martes, 30 de septiembre de 2014

Pagina principal

Este blogg fue creado para la materia de Física II 

Indice:

1.- Actividad de introducción Temperatura, calor y gases.


2.- Experimento en clase.


3.- Anexo NO 1.


4.- Mapa mental.


5.- Calor.


6 .- Anexo NO. 2

Anexo 2

ANEXO NO 2.
 Desarrollo

1.- una varilla de aluminio de 3m de longitud  tiene una temperatura de 30 °C de el coeficiente de dilatación lineal del aluminio es igual a 2.4X10-5/°C
a) cual será su longitud final si se calienta a 85°C.
b) cuanto aumento su longitud.

2.- una lamina cuadrada de plata que mide 10 cm de lado, esta a una temperatura de 30 °C. Nos interesa  calcular el incremento del área  cuadrangular de la lámina en cm2
Y m2 cuando la temperatura se eleva a 110°C.

3.- un matraz volumétrico de vidrio pyrex de 500 ml de capacidad se llena con benceno a una temperatura de 23 °C. si el sistema se calienta hasta 50 °C, determina:
a) la dilatación volumétrica del benceno
b) la dilatación volumétrica del matraz
c) la cantidad de volumen de benceno que se espera se derrame del matraz debido a su dilatación.

4.- es un proceso de transmisión del calor mediante el  movimiento de un fluido. Convección

5.- las ondas electromagnéticas son ondas portadoras de energía emitidas por una carga vibratoria, frecuentemente de electrones, que viajan a la velocidad de la luz, 3X105 km/s
Las ondas electromagnéticas se propagan incluso en el vacío y en todas direcciones. Radiación

6.- es una forma de transmitir el calor gracias a los electrones libres que contienen ciertos materiales. Conducción

 7.- en la Cd de Tucson Arizona la temperatura del ambiente es de 100°F cuanta temperatura marcaría el termómetro en centígrados y kelvin.
               Fórmula para Celsius                                                          Fórmula para Kelvin
                   °C = 5(°F – 32)/9                                                                     K = °F + 32
                   °C = 5(100  – 32)/9                                                                  K = 100 + 32
                   °C = 500/9                                                                               K = 132
                   °C = 55.55
8.- la temperatura de ebullición del agua en Cd Obregón sonora es de 100°C, cuanto marcaría el termómetro en Nogales Sonora.

9.- cuantas calorías son necesarias para convertir 250 grs de hielo a -12°C en agua a 0°C.

10.- el volumen de una muestra de gas es de 460 ml a una presión de 0.5 atm. Si la temperatura permanece constante, cuál será el volumen si la presión disminuye a 0.2 atm.
   Datos                                   Fórmula                                      Sustitución                                   Resultado
   V1 = 460 ml                  (P1)(V1) = (P2)(V2)                       V2 = (0.5atm)(460ml)                        V2 = 1150 ml
   P1 = 0.5 atm                                                                                0.2 atm
   V2 =?                             Sustitución V2
   P2 = 0.2 atm                V2 = (P1)(V1)                                 V2 = 230
                                                P2                                             0.2

11.- a una presión y masa  constante, una muestra de gas registra una temperatura de 30°C y un volumen de 120 dm3. Que temperatura tendrá el gas si el volumen aumenta a 300 dm3.
   Datos                                 Fórmula                        Sustitución T2                  Sustitución                                                    Resultado
   V1 = 120 dm3                            V1 = V2                        T2 = (T1)(V2)                 T2 = (303K)(300dm3)                                          T2 = 757.5 K
   T1 = 30 °C                            T1 = T2                                   (V1)                                 120dm3
   V2 = 300 dm3
    T2 =?.                                Conversión °C a K                                            T2 90900
                                               K= °C + 273                                                                120  
                                               K = 30 + 273 = 303     

12.- calcula la temperatura que tendrá un sistema gaseoso a 0.5 atm de presión si originalmente, cuando la temperatura es de 300 K, la presión es de 1596mm de Hg en un volumen que permanece sin cambios o cte. Al igual que la masa.
   Datos                                         Fórmula                    Sustitución  T2                      Sustitución                           Resultado
   P1 = 1596 mmHg                         P1 = P2                      T2 = (P2)(T1)                    T2 = (0.5atm)(300K)                     T2 = 71.77 K
   T1 = 300 K                                    T1    T2                                                      P1                              2.09atm
   P2 = 0.5 atm                                                                                                                                  
   T2 =?                                     Conversión mmHg a atm                                      T2 = 150
                                        atm = 1596 mmHg * 0.00131578583765                               2.09
                                                            atm = 2.09

12.- calcula la temperatura que tendrá un sistema gaseoso a 0.5 atm de presión si originalmente, cuando la temperatura es de 300 K, la presión es de 1596mm de Hg en un volumen que permanece sin cambios o cte. Al igual que la masa.
   Datos                                         Fórmula                    Sustitución  T2                      Sustitución                           Resultado
   P1 = 1596 mmHg                         P1 = P2                      T2 = (P2)(T1)                    T2 = (0.5atm)(300K)                     T2 = 71.77 K
   T1 = 300 K                                    T1    T2                                                      P1                              2.09atm
   P2 = 0.5 atm                                                                                                                                  
   T2 =?                                     Conversión mmHg a atm                                      T2 = 150
                                        atm = 1596 mmHg * 0.00131578583765                               2.09
                                                            atm = 2.09
13.- un gas inicialmente tiene un volumen de 8 lts a una presión de 3 atm, cuando su temperatura es de 420 K. determine su volumen cuando la presión   disminuye a 2 atm y su temperatura sube a 470 K.
   Datos:                                         Formula                                                   Sustitución                                                 Resultado
   V1 = 8 lts                               (P1)(V1= (P2)(V2)                                  V2 = (3atm)(8lts)(470K)                               V2 = 13.42 lts
   P1 = 3 atm                                  T1              T2                                                   (420k)(2atm)
   T1 = 420 K
   V2 =?                                         Sustitución V2                                     V2 = 11280
   P2 = 2 atm                               V2 = (P1)(V1)(T2)                                              840
   T2 = 470 K                                           (T1)(P2)
14.- cuando dos cuerpos a la misma temperatura se ponen en contacto térmico no hay transferencia neta de energía de un cuerpo al otro por choque moleculares es decir no hay transferencia de calor. En estas condiciones decimos que los objetos están en______________________




Calor

Cantidad de calor: es la energia cedida o absorbida por un cuerpo de masa cuando su temperatura varia en un número determinado de grados.

Unidades de calor: el calor es una forma de energía la cual se puede medir con el joule (j) y la caloría (cal).

Calor específico: es la cantidad de calor qué se necesita por unidad de masa para elevar la temperatura un grado celsio.

Capacidad calorífica: es cuando la temperatura de un cuerpo aumenta cuando se le aporta energía en forma de calor.

Calorímetro: es un instrumento qué sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos.

Calor latente de fusión: es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de estado, de sólido a líquido o de líquido a gaseoso.

Calor latente de evaporación: Es cuando se entrega energía en forma de calor al líquido y esta energía empieza a aumentar si temperatura y empieza a cambiar su estado de líquido a gaseoso

Densidad, dilatación y volumen

Densidad

Para otros usos de este término, véase Densidad (desambiguación).
En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud vectorial referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes(convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendola masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes:



La unidad es kg/ en el SI.
Como ejemplo, un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con independencia del tamaño y masa.

DILATACIÓN LINEAL
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo.
Dilatación lineal:


L = Lo (1 + α ∆T)


Dilatación de área
Cuando un área o superficie se dilata, lo hace incrementando sus dimensiones en la misma proporción. Por ejemplo, una lámina metálica aumenta su largo y ancho, lo que significa un incremento de área. La dilatación de área se diferencia de la dilatacion lineal porque implica un incremento de área.
El coeficiente de dilatación de área es el incremento de área que experimenta un cuerpo de determinada sustancia, de área igual a la unidad, al elevarse su temperatura un grado centigrado. Este coeficiente se representa con la letra griega gamma (γ). El coeficiente de dilatación de área se usa para los sólidos. Si se conoce el coeficiente de dilatación lineal de un solido, su coeficiente de dilatación de área será dos veces mayor:


Al conocer el coeficiente de dilatación de área de un cuerpo sólido se puede calcular el área final que tendrá al variar su temperatura con la siguiente expresión:


Donde:
γ=coeficiente de dilatación de área [°C-1]
A0 = Área inicial
Af = Área final
T0 = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final

Dilatación volumétrica.


Ya para finaliza con este tema pasemos a la dilatación volumétrica.

Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen del cuerpo, este fenómeno se ve dado por la siguiente formula;
ΔV=VoΔT   
donde;
ΔV  representa el aumento de volumen del cuerpo.
Vo  representa el volumen inicial.
ΔT  es el cambio de temperatura.

"La dilatación anómala del agua"

Una de las propiedades físicas más curiosas e importantes del agua es su dilatación anómala.
Esta dilatación o contracción del agua se puede medir fácilmente observando el nivel del agua. A medida que se incremente la temperatura del agua, esta ira bajando gradualmente indicando una contracción. La contracción continuara hasta que la temperatura del bulbo y la del agua sean de 4°C. Cuando la temperatura aumenta por arriba de 4°C, el agua cambia de direccion y se eleva en forma continua, indicando la dilatacion normal con un incremento de temperatura. Esto significa que el agua tiene su volumen minimo y su densidad maxima a 4°C. La variacion en la densidad del agua con la temperatura se muestra en la imagen.




La dilatación del agua es irregular ya que a medida que su temperatura aumenta primero se contraerá y luego se dilata.



La densidad decrece de forma gradual hasta que el agua alcanza su punto de congelación. El hielo ocupa un volumen mayor que el agua. El mayor volumen del hielo se debe a la forma en que se unen los grupos de moléculas en una estructura cristalina. A medida que se funde el hielo , el agua formada aun contiene grupos de moléculas enlazadas en esa estructura cristalina abierta. Cuando estas estructuras empiezan a romperse, las moléculas se mueven muy juntas, aumentando la densidad. Este es el proceso dominante hasta que el agua alcanza una temperatura de 4°C. Desde ese punto hasta altas temperaturas, se produce un aumento en la amplitud de las vibraciones moleculares y el agua se dilata.

Gracias a la dilatación anómala del agua es posible la vida en los ecosistemas acuáticos. En un lago de montaña, por ejemplo, al llegar el invierno, el agua se congela. Pero como el hielo flota, solo se congela una delgada capa de agua, que queda en la superficie. El agua por debajo está muy fría, pero el hielo la aísla de las bajas temperaturas del exterior y así no llega a congelarse. Gracias a esto, las plantas y los animales acuáticos pueden sobrevivir en invierno. En la naturaleza, normalmente, siempre hay agua líquida bajo el hielo.

Como vemos esta propiedad del agua es muy interesante y se puede ver reflejada en varios aspectos de la naturaleza y en nuestra vida diaria.


Volumen

El volumen es una magnitud escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. Desde un punto de vista físico, los cuerpos materiales ocupan un volumen por el hecho de ser extensos, fenómeno que se debe al principio de exclusión de Pauli.
La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. Se define la capacidad de un recipiente como la "propiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos límites". La capacidad se refiere al volumen de espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas.

v=m=m/d

Mapa mental y explicación

Mapa Mental


Este mapa mental consiste en hacer que sea más fácil el conocer más sobre la temperatura, el calor, y los gases.
Primero comencemos con la temperatura, que lo primero que se tiene que saber es que es la medición del calor y tiene 4 escalas diferentes que son la de Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Kelvin (K), que son las más utilizadas y reconocidas, en cuanto a instrumentos los que mas frecuentamos ver son el termómetro de mercurio y el termómetro eléctrico.
Ahora pasaremos al calor, para empezar y también para tenerlo muy en cuenta el calor es una cantidad de energía en un cuerpo la cual se mide en Joule (J) y en calorías (cal), las consecuencias que puede causar el aplicar calor a la materia son:
·         Fusión: esta ocurre cuando la materia pasa de ser un sólido a un líquido
·         Vaporación: ocurre cuando la materia pasa de líquido a gaseoso
·         Sublimación: ocurre cuando la materia pasa de solido a gaseoso, sin la necesidad de pasar por el estado de líquido
·         Solidificación: ocurre cuando la materia pasa de líquido a sólido, es decir, hay un enfriamiento en la materia o una reducción de calor
·         Condensación: ocurre cuando la materia pasa de gas a líquido, a igual manera que el anterior, esto pasa por un enfriamiento o reducción de calor en la materia.
Por ultima pero tampoco menos importante entramos al gas, en donde cabe destacar las leyes de los gases tal como la ley de Avogadro que consistes en que establece la relación de gas y su volumen cuando se mantiene a constantes la temperatura y la presión, otra ley es la de Boyle que establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante, también encontramos la ley de Charles que establece que cuando se aumenta la temperatura el volumen del gas también aumenta y al enfriar este disminuía, otra ley es la de Gay-Lussac que estable la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante. También podemos encontrar que hay 2 tipos de gases uno de ello es el gas ideal que es muy utilizado para inflar globos por ejemplo ya que este es un gas no flamable, el otro tipo de gas es el gas licuado o gas natural este es muy común en cualquier hogar ya que es el utilizado para cocinar o calentar agua.

Anexo 1

1.- ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura? el calor es una cantidad de energía y la temperatura es la medida de calor de un cuerpo.
2.- ¿Qué sucede cuando aplicamos calor a un cuerpo de metal? Sube su temperatura porque el metal es un metal neutro y si le aplicamos hielo se pondrá frio así sucede con el calor
3.- ¿Cuáles son las formas en que se transmite el calor? por medio de la conducción térmica que esta se da por materiales que ayuden a su conducción y por medio de la radiación térmica que se da por Ondas electromagnéticas
4.- ¿En qué unidades se mide el calor? en Joule
5.- para medir la temperatura existen varias escalas, ¿Cuáles conoces; menciónalas? Celsius y Fahrenheit
6.- ¿Qué mide el termómetro; calor o temperatura? La temperatura a través de escalas
7.- ¿Cuántos tipos de termómetros conoces; menciónalos? ¿Quién los invento y cuando compáralos  entre ellos cual se usa más y porque y en qué? el mercurio que fue inventado por Daniel Gabriel Fahrenheit y el eléctrico, y el que mas se utiliza es el Fahrenheit.
8.- ¿Qué entiendes por equilibrio térmico? Es cuando las partículas individuales se ponen en contacto directo y permiten la conducción de calor.
9.- ¿Conoces el término calor latente? Si es la energía necesaria para convertir el estado de las cosas como de solido a liquido
10.- ¿Qué es la dilatación? Es cuando aumentan alguna dimensión debido al cambio de temperatura
11.- ¿El agua en Nogales, sonora hierve a 100 °C? no, a los 97 °C
12.- ¿Qué tiene que ver la altura de nogales para que el agua hierva a menor temperatura? que entre mas alto se encuentre mas pronto empieza a hervir, esto es por la presión atmosférica
13.- escribe por lo menos 5 consecuencias al aplicar calor a altas temperaturas  a un cuerpo  y 5 consecuencias de sustraer calor  a temperaturas bajo cero.
·         Cuando se calienta un solido las partículas que se encuentran en posiciones prácticamente fijas comienzan a vibrar con mayor amplitud y velocidad, hasta que se funde que se llama Fusión
·         Vaporación: cambio de estado liquido a gas
·         Sublimación: cambio de estado solido a gas
·         Solidificación: liquido a solido
·         Condensación: gas a liquido
14.- ¿que pasara si dejo un balón de futbol expuesto al sol en un día que la temperatura es de más de 40°C. (Con su volumen y  presión)? El balón se inflara aumentando su presión de aire y su volumen, esto se debe a que el sol calienta las moléculas que contiene el aire dentro del balón y como están en contaste movimiento se expande mas rápido  y llenan el espacio que hay dentro.
15.- Tienes un globo lleno con aire y otro con helio. ¿Cuál de los dos se elevará más alto y por qué? el de helio se elevara más rápido y esto se debe a que el helio es más ligero que el aire que contiene dióxido de carbono ya que este es mas denso.
16.- ¿qué es un gas ideal? Un gas ideal es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin interacciones
17.- ¿qué es gas licuado? El gas licuado es una mezcla de hidrocarburo compuesta principalmente de propano y butano
18.- ¿qué tipo de gas es el que utilizas para calentar o preparar comidas, calentar el agua? Es el gas natural o también conocido como gas licuado
19.- ¿A qué ley de los gases pertenece el hecho de inflar una pelota con una bomba de aire si su temperatura no aumenta? Ley de Boyel-Mariotte la cual expresa.

el volumen de una masa constante de gas varia inversamente con la presión ejercida sobre el mismo si la temperatura se mantiene constante
20.- ¿con que aparatos mides la presión de los gases, con que aparato mides la presión atmosférica quien lo invento y cuándo? La presión de un gas dentro de un recipiente se mide con un instrumento llamado Manómetro que lo invento el italiano Sciopne Riva-Rocci en 1896. La presión atmosférica se mide con el barómetro que lo invento el físico y matemático italiano evangelista Torricelli en 1643


Experimento de la clase

Experimento
Materiales:
1.- Una soda de 2lts a 1.5lts
2.- Tres a cinco globos
3.- Un paquete de mentos
Composición química de la Coca-Cola
·         Concentrado de azúcar quemada caramelo para dar color oscuro
·         Ácido fosfórico (sabor acido)
·         Azúcar (HFCS – jarabe de maíz de alta fructuosa)
·         Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
·         Cafeína
·         Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio.
·         Dióxido de carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
·         Sal para dar sensación de refrigeración
·         Colorante E-150d
·         Acidulante E-338
Composición química del Alka-Seltzer
Cada tableta efervescente contiene
·         1.976g de Bicarbonato de Sodio
·         1.000g de Ácido Cítrico
·         0.324g de Ácido Acetilsalicílico
Composición química de los caramelos de menta o mentó
·         Azúcar
·         Jarabe de Glumosa
·         Aceite de vegetal hidrogenado
·         Almidón
·         Goma Arábiga
·         Saborizante natural
·         Esteres de ácidos grasos y sacarosas
·         Goma gallana
·         Cera de carnauba

Explicación
La soda que en este caso es la Coca-Cola contiene un gas disuelto que es el dióxido de carbono. Al sumergir los mentos vemos que empieza a ver una reacción donde el gas ósea el dióxido de carbono empieza a escapar y lo que necesita para escapar es que se formen burbujas del tamaño adecuado y para formar dichas burbujas es necesario separar las moléculas de agua que están fuertemente unidas.
Los mentos logran separar estas moléculas de gas y permiten generar la formación de las burbujas. Se cree que la superficie de los caramelos Mentos (llena de poros) favorece la formación de las burbujas. Otro factor es la goma arábiga que forma parte de los caramelos y que reduce la tensión superficial del refresco favoreciendo la salida de las burbujas.